Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Menú principal

  • Inicio
  • Institucional
    • Estructura Organizativa
    • Historia del LISEA
  • Integrantes
    • Todos
    • Docentes Investigadores
    • Becarios/Tesistas
    • Personal de Apoyo
  • Investigacion
    • Proyectos
    • Publicaciones
    • Pasantias para estudiantes
    • Grupos de trabajo
      • Sustentabilidad Forestal
  • Contacto
Accesos Rápidos para:

Estás aquí:

  • Inicio
  • Grado
Nombre: Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica
Carrera:
Planta Docente:
    Auxiliar:
    • Dra. Derguy María Rosa
Nombre: Ecología pastizales y sistemas agrícolas
Horario: Lunes de 13:00 a 17:00 hs
Carga Horaria: 75
Resumen:

Los pastizales son uno de los ecosistemas mejor representados a nivel mundial. Éstos han sido utilizados por el hombre a través de la historia y han sufrido cambios importantes. Las mayores transformaciones de estas tierras se deben a la agricultura y a la ganadería, la fragmentación del hábitat, la invasión de especies exóticas, el uso del fuego, la desertificación,  la urbanización y los asentamientos humanos.En el dictado de la materia se parte del estudio de la evolución de los pastizales y de su distribución actual en el mundo. Los pastizales son analizados como sistemas ecológicos, constituidos por especies animales y vegetales entre las cuales existen relaciones de interdependencia y a su vez con el medio abiótico. Se estudian algunas características morfológicas y fisiológicas de su flora y fauna, así como relaciones de competencia y características adaptativas y se evalúan los principales procesos funcionales.Se analiza la estructura y funcionamiento de los Sistemas Agrícolas y los problemas derivados de la agricultura moderna, altamente tecnificada y con alto insumo energético. Estos sistemas incluyen aspectos ecológicos, económicos y sociológicos, cuyo funcionamiento e interrelaciones son necesarios conocer para lograr un manejo eficiente de los mismos y lograr así disminuir el impacto que la práctica agrícola tiene sobre el medio. Asimismo, se estudian las causas que generan el cambio climático global y sus efectos sobre los  sistemas de pastizal.

Planta Docente:
    Jefe de Trabajos Prácticos:
    • Dra. Perez Carolina
    Auxiliar:
    • Lic. Pérez Flores Magalí
Programa:
ProgramaPastizales2011.pdf (61.74 Kb)
Nombre: Ecología y Manejo de Bosques Nativos
Carrera:
Planta Docente:
    Titular:
    • Dr. Arturi Marcelo
Nombre: Investigación Operativa
Horario: Curso optativo de grado de la FCAyF
Resumen:

IntroducciónLa gestión de los recursos forestales, como un caso particular del manejo de los recursos naturales renovables, permanentemente plantea el problema de tomar decisiones en ambientes caracterizados por su complejidad y por las consecuencias de largo plazo que dichas decisiones implican. Específicamente, en la disciplina se estudiarán un conjunto de técnicas formales de probada utilidad para asistir a los responsables de tomar decisiones en el campo de las actividades forestales.Se trata de una disciplina del ciclo básico-aplicado cuyo estudio está previsto en el segundo cuatrimestre del cuarto año de la carrera. Por tratarse esencialmente de una rama aplicada de las matemáticas y la estadística, su estudio requiere un dominio fluido de algunos aspectos de dichas disciplinas (como el álgebra de matrices y el cálculo probabilístico, entre otros). Por su campo de aplicación, sirve de apoyo a todas las disciplinas del ciclo aplicado en las que los problemas de optimización constituyen un objeto de estudio de cierta importancia.El estudio de la disciplina se organizará en cuatro núcleos temáticos:Introducción a la Investigación operativaCriterios económico-financierosModelos linealesModelos no lineales y estocásticosDentro de dichos núcleos, los contenidos se irán abordando en unidades temáticas cuyo grado de dificultad será creciente. En la disciplina se hace un uso intenso de los modelos en general, y de los matemáticos en particular. Todos los modelos se presentarán mediante el estudio de casos, los que serán seleccionados generalmente de disciplinas ya estudiadas en la carrera o, en su defecto, serán adecuados a la formación que los alumnos ya recibieron. Inicialmente, la presentación se hará de manera intuitiva para luego formalizarla matemáticamente. Hacia el final del curso, el planteo hará mayor hincapié en los aspectos matemáticos.El estudio de casos específicos, junto al manejo fluido de la base matemática de las distintas técnicas, enfatizará dos aspectos esenciales de la disciplina. Por una parte, se fomentará la capacidad para plantear problemas y expresarlos en el lenguaje formal que la técnica de solución requiere. Por otra parte, se irá valorando el campo de aplicación potencial de las mismas en la actividad profesional.ObjetivosOrientar la formación de los futuros profesionales en el desarrollo de habilidades para la identificación y el planteo de problemas de optimización. Promover la generación y apropiaciónde sólidos conocimientos para el desarrollo y formalización de modelos matemáticos que permitan resolver los problemas de optimización, familiarizándose con las principales técnicas de solución que la disciplina emplea.

Planta Docente:
    Adjunto:
    • Ing. Ftal Yapura Pablo
Programa:
programa_io_2008.pdf (52.07 Kb)
Nombre: Manejo Forestal
Horario: martes 14.00 a 18.00hs y jueves de 8.30 a 12.30hs
Carga Horaria: 96
Resumen:

El objetivo general del curso es propender a la formación del profesional en las ciencias forestales en lo referente a los fundamentos de la administración sustentable de los bosques como fuente de recursos, contemplando los aspectos ecológicos, sociales y económicos de esta actividad. Como así también que los alumnos adquieran los conocimientos, técnicas y herramientas para poder analizar los procesos de toma de decisiones a nivel del bosque y resolver los problemas relacionados con los principios del manejo sustentable de los recursos forestales.

Planta Docente:
    Adjunto:
    • Ing. Ftal Yapura Pablo
    • Ing. Ftal Goya Juan F.
    Jefe de Trabajos Prácticos:
    • Dra. Burns Sarah Lilian
Programa:
fcayf_unlp_programa_mf_2018.pdf (124.97 Kb)
Nombre: Biometría Forestal
Carrera:
Resumen:

La asignatura corresponde al ciclo de formación básico-aplicado y su estudio está pautado para el segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera de Ingeniería Forestal.El enfoque tradicional de esta asignatura, más preocupado por los principios e instrumentos de medición, será complementado con contenidos y actividades que enfatizarán la aplicación de la teoría y los métodos desarrollados por la Teoría del Muestreo y la Estadística para la obtención y manejo de información.Los contenidos de la disciplina se estructuran en cinco núcleos temáticos, los que organizan los contenidos de acuerdo con el objeto de estudio particular, que son:

  1. Introducción a la Biometría forestal,
  2. Atributos del árbol individual (Dendrometría)
  3. Atributos de los rodales (Dasometría)
  4. Crecimiento y cambio (Epidometría) y
  5. Inventario forestal
Planta Docente:
    Titular:
    • Dr. Arturi Marcelo
Nombre: Ecología Forestal
Horario: jueves 14 a 16hs y viernes de 9 a 12hs
Carga Horaria: 80
Resumen:

Los conceptos y paradigmas científicos actuales sobre la estructura y función de los ecosistemas forestales que imparte la asignatura Ecología Forestal tratan de dar elementos teóricos que ayuden a identificar indicadores del estado y tendencia de árboles y bosques, de manera de aumentar la capacidad de predicción de las respuestas de la naturaleza ante perturbaciones naturales y antrópicas (técnicas de manejo) y las incertidumbres asociadas. Por ello resulta de importancia para aquellas asignaturas aplicadas, particularmente el manejo de árboles a escala de rodal (Silvicultura) y bosque (Ordenación Forestal). Dado el limitado número de asignaturas que tratan temas acerca de los bosques nativos y el relativo divorcio existente hasta muy recientemente entre el conocimiento ecológico y el manejo del bosque, la asignatura también apunta a dar un panorama de la ecología y manejo forestal actual de los principales bosques nativos de Argentina, como a un análisis de dicho manejo en un marco teórico actualizado.Por otra parte, si bien la materia enfatiza en bosques nativos, los conocimientos ecológicos son también planteados en relación al establecimiento y manejo de plantaciones.

Planta Docente:
    Adjunto:
    • Dra. Perez Carolina
    Jefe de Trabajos Prácticos:
    • Lic. Pérez Flores Magalí
    • Dra. Medina Micaela
Nombre: Silvicultura
Carrera:
Horario: Lunes y miércoles de 14 a 16:30hs
Carga Horaria: 80
Resumen:

El objetivo de este curso de 4to. año de la Carrera de Ingeniería Forestal, es que los estudiantes adquieran los fundamentos científicos-tecnológicos y el entrenamiento práctico para tomar decisiones y resolver problemas relacionados con la práctica silvicultural en el marco de un manejo sustentable y con múltiples objetivos de los bosques. El modelo de enseñanza-aprendizaje propuesto se basa en plantear situaciones problemáticas a los estudiantes, cuya solución demanda la realización de investigaciones, revisiones o el estudio sistemático de los temas en un nuevo marco conceptual. Los estudiantes reciben los contenidos teóricos en forma global mediante clases expositivas, y a partir de ellos se los introduce en un problema práctico real, el cual deben resolver mediante un análisis crítico y la propuesta de una solución.

Planta Docente:
    Titular:
    • Ing. Ftal Goya Juan F.
    :
    • Ing. Ftal Goya Juan F.
    • Ing. Ftal Sandoval D. Martín
Nombre: Economía y Legislación Forestal
Carrera:
Horario: Lunes y Jueves de 9 a 12hs
Carga Horaria: 80
Resumen:

Este curso de 5to. Año de la Carrera de Ingeniería Forestal, aporta a la formación del estudiante un encuadre del sistema forestal y herramientas para la toma de decisiones aplicables en toda su vida profesional. En consecuencia el enfoque que se le da, se aleja del clásico de Economía Forestal donde se trata de explicar las conductas de los productores primarios. Así se busca estudiar, en un contexto económico neoclásico, toda la cadena de valor del sistema forestal desde la implantación del bosque hasta la satisfacción de las necesidades de los individuos de la sociedad. La estrategia pedagógica es el abordaje de los conocimientos a partir de un enfoque integrador, en donde se pueda visualizar la complementariedad que tiene estas actividades sobre los saberes previos y futuros.

Planta Docente:
    Auxiliar:
    • Ing. Ftal Sandoval D. Martín

Enlaces

  • COMISIóN DE INVESTIGACIONES CIENTíFICAS
  • CONS. NAC. DE INV. CIENTíFICAS Y TéCNICAS
  • RED ARGENTINA DE CIENCIA Y TECNOLOGíA FORESTAL

Accesos Directos

FCAyF - UNLP
FCAyF - UNLP
FCNyM - UNLP
FCNyM - UNLP
Sitio UNLP
Sitio UNLP
Volver

Institucional

  • Estructura Organizativa
  • Historia del LISEA

Integrantes

  • Todos
  • Docentes Investigadores
  • Becarios/Tesistas
  • Personal de Apoyo

Investigacion

  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Pasantias para estudiantes
  • Grupos de trabajo

vías de contacto

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 427-1442

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar