Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Menú principal

  • Inicio
  • Institucional
    • Estructura Organizativa
    • Historia del LISEA
  • Integrantes
    • Todos
    • Docentes Investigadores
    • Becarios/Tesistas
    • Personal de Apoyo
  • Investigacion
    • Proyectos
    • Publicaciones
    • Pasantias para estudiantes
    • Grupos de trabajo
      • Sustentabilidad Forestal
  • Contacto
Accesos Rápidos para:

Estás aquí:

  • Inicio
  • Investigacion
  • Proyectos

Las políticas forestales y sus efectos en el desarrollo del sector foresto-industrial en la región mesopotámica

Director: Dra. Burns Sarah Lilian Periodo: A partir de 01/01/2019 a 31/12/2021

La expansión de las plantaciones forestales en la región sur de América Latina, particularmente en Argentina y Uruguay, tuvo un auge a partir de la década de los 90, cuando actores internacionales como el Banco Mundial y la FAO, a través del financiamiento de proyectos y asistencia técnica, impulsaron a estos países a formular políticas que promovieran la implantación de especies forestales exóticas de rápido crecimiento. Estas intervenciones por parte de actores internacionales tuvieron como objetivo la creación de un polo celulósico en la región. El Plan Argentina 2020 propone como meta un aumento de la superficie de plantaciones forestales hasta alcanzar los 2 millones de hectáreas estipulando el requerimiento de decisiones técnicas para cumplir el desafío. Sin embargo, estas decisiones técnicas deben estar acompañadas de políticas que fomenten y regulen la expansión.La implementación de políticas internacionales, nacionales y provinciales, tanto forestales como de otros sectores relevantes para el sector, a nivel del territorio, tiene consecuencias tanto en la expansión de la superficie de plantaciones forestales como en el destino final de sus productos y su consecuente manejo. Los procesos de desarrollo de políticas públicas, su articulación con lineamientos internacionales y los mecanismos de regulación privada que actúan sobre el sector forestal, involucran múltiples actores e intereses representando una trama compleja de interacciones. Conocer la estructura de esa trama resulta prioritario para entender sus consecuencias tangibles sobre el sector foresto-industrial en una región en un período determinado. El objetivo del presente proyecto es describir y analizar los procesos de desarrollo de políticas forestales a lo largo de los últimos 30 años en la región mesopotámica y evaluar los mecanismos a través de los cuales un conflicto ambiental puede afectar el desarrollo del sector foresto-industrial a nivel nacional y provincial. Para lograr este objetivo el presente proyecto utilizará teorías y metodologías de distintas disciplinas, como las relaciones internacionales, ciencias políticas y forestales. En este sentido se aplicará un enfoque basado en intereses, actores y administraciones públicas reconociendo el rol de los actores en el diseño de políticas internacionales, nacionales y provinciales. Se recurrirá al análisis de documentos escritos y entrevistas semi-estructuradas con diferentes actores del sector. A partir de este proyecto se busca generar conocimiento para las administraciones públicas nacionales y provinciales, a las que este proyecto les permitiría contar con herramientas de planificación y estrategias de vinculación con actores internacionales. A su vez, este proyecto permitirá generar conocimiento sobre una disciplina poco profundizada a nivel científico en la Argentina como la política forestal. 

Las plantaciones forestales, políticas aplicadas al sector y sus efectos ambientales a escala regional y local.

Director: Ing. Ftal Goya Juan F. Periodo: A partir de 01/01/2018 a 30/12/2021

El presente proyecto representa la continuidad de las líneas de trabajo que contemplan el estudio de los bosques plantados a diferentes escalas de análisis y sus niveles de interacción asociados. Se analizan las consecuencias de las políticas nacionales e internacionales vinculadas con el sector de las plantaciones de nuestro país, y en forma interrelacionadas se determinan los impactos que han tenido y podrían tener estos sistemas sobre el ambiente a nivel de rodal y de paisaje. Los avances en estas líneas han permitido una primera interpretación de la dinámica de cambios provocada por las plantaciones a diferentes escalas así como el planteo de nuevos interrogantes. Los objetivos principales son los siguientes: 

  1. Analizar el rol de actores internacionales, nacionales y provinciales y sus relaciones, tanto de coalición como de competencia en el desarrollo de políticas que regulan la superficie de plantaciones forestales en la Mesopotamia argentina así como su impacto en la expansión de las mismas.
  2. Analizar las características del cambio de las áreas ocupadas por plantaciones a través del tiempo en términos cuantitativos de la Ecología del Paisaje y su interacción con otros tipos de uso de la tierra así como las características bioclimáticas en torno a las cuales se desarrollan dichos cambios.
  3. Analizar el efecto de las plantaciones forestales de especies exóticas y nativas sobre (1) la dinámica del carbono y nutrientes en la vegetación y el suelo a lo largo de una rotación (2) sobre la diversidad vegetal, (3) evaluar el establecimiento de plantaciones forestales como técnicas de rehabilitación ecológica.
  4. Analizar la aplicabilidad de modelos de crecimiento y rendimiento para la simulación de una silvicultura de bosques mixtos con plantaciones de Araucaria angustifolia.

 

Berisso Forestal: revalorizando la actividad mediante la innovación y la participación de los actores locales.

Director: Ing. Ftal. (MSc) Denegri Gerardo Periodo: A partir de 01/10/2017 a 31/10/2019

El desarrollo sustentable de la actividad forestal en la región se encuentra limitado debido a una serie de problemas concatenados que se retroalimentan. En el marco del enfoque territorial, se utiliza como instrumento de análisis la perspectiva de cadenas productivas. El objetivo de este proyecto es contribuir al desarrollo local de la cadena forestoindustrial de Berisso a través de la articulación entre los actores intervinientes, la actualización diagnóstica del sector y el empoderamiento de las propuestas de innovación en tecnologías de insumos, de procesos y de organización.Se pretende realizar un diagnóstico participativo de las demandas específicas relacionadas a la producción en la zona, categorizarlas e identificar posibles alternativas para la mejora. Se conformarán grupos de trabajo integrados por docentes, productores, estudiantes y profesionales según los problemas (temáticas) identificados anteriormente, con un coordinador que colabore con la organización del grupo. Se proponen cuatro grandes áreas: “Diagnóstico del sector forestal”; “Prácticas silvícolas”; “Aserraderos” y “Mercados y canales de comercialización”. Los talleres participativos, las charlas técnicas, las prácticas a campo y las entrevistas serán sistematizadas.Los impactos esperados serán: aumentar el número de actores articulados y empoderados pertenecientes al sistema, facilitar el tránsito hacia un mayor nivel de formalidad de los actores de la cadena, y generar procedimientos de capacitación de los recursos humanos. Asimismo, la producción de los impactos antedichos generará condiciones favorables para la constitución de una cuenca forestoindustrial sustentable.

Las plantaciones forestales, sus efectos ambientales y consecuencias de las políticas socioeconómicas aplicadas al sector forestal

Director: Dr. Arturi Marcelo Periodo: A partir de 01/01/2014 a 31/12/2017

La superficie ocupada por plantaciones forestales se incrementó notablemente durante las últimas décadas. Ese incremento se ve afectado por políticas socioeconómicas nacionales e internacionales que incidir positiva o negativamente sobre la expansión de plantaciones. El establecimiento de plantaciones influye sobre la dinámica hídrica, los ciclos de nutrientes y la biodiversidad. La adaptación del manejo a escala del rodal y del paisaje puede contribuir a aumentar los efectos positivos y reducir los negativos.Sobre la base de investigaciones realizadas por el LISEA desde 1994, este proyecto propone investigar el efecto de las plantaciones forestales de especies exóticas y nativas sobre la dinámica del agua, carbono y nutrientes en la vegetación y el suelo, sobre la diversidad biológica así como evaluar el establecimiento de plantaciones forestales como técnicas de rehabilitación y analizar la incidencia de las políticas aplicadas al sector forestal.

Enlaces

  • COMISIóN DE INVESTIGACIONES CIENTíFICAS
  • CONS. NAC. DE INV. CIENTíFICAS Y TéCNICAS
  • RED ARGENTINA DE CIENCIA Y TECNOLOGíA FORESTAL

Accesos Directos

FCAyF - UNLP
FCAyF - UNLP
FCNyM - UNLP
FCNyM - UNLP
Sitio UNLP
Sitio UNLP
Volver

Institucional

  • Estructura Organizativa
  • Historia del LISEA

Integrantes

  • Todos
  • Docentes Investigadores
  • Becarios/Tesistas
  • Personal de Apoyo

Investigacion

  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Pasantias para estudiantes
  • Grupos de trabajo

vías de contacto

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 427-1442

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar